miércoles, 25 de marzo de 2015

Diabetes.

La entrada de hoy irá dirigida a la diabetes. Como mi abuela materna la sufre, he querido profundizar más sobre el tema y he aquí la información que he encontrado:

El término diabetes incluye dos tipos de enfermedades diferentes que se caracterizan por la secreción abundante de orina y una sed intensa:
- La más común es la diabetes mellitus que incluye la tipo 1 (juvenil), la tipo 2 (adultos) y la diabetes gestacional (durante el embarazo).
- La menos conocida es la diabetes insípida - el síntoma principal es el exceso de orina por déficit en la capacidad de concentración de la orina.



La diabetes en la cual me centraré en esta entrada es en la Diabetes tipo 2:

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida, es decir, crónica, en la cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. 
La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad.
El nivel de glucosa en la sangre está controlado por numerosas sustancias y hormonas del cuerpo, incluyendo la hormona insulina, que es fabricada en las células beta del páncreas. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, dónde se almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.

Cuando alguien padece diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina, lo cual se denomina resistencia a la insulina, y como resultado, el azúcar no entra en estas células y no puede ser utilizado como fuente de energía.
El azúcar, al no poder entrar, se va acumulando en la sangre en un nivel alto, lo cual se denomina hiperglucemia.





¿Por qué aparece la diabetes? 

Generalmente, este tipo de diabetes se desarrolla lentamente con el tiempo y la mayoría de las personas que lo padecen tienen sobrepeso o eran obesas en el momento de diagnosticarse la enfermedad, ya que el aumento de la grasa dificulta al cuerpo el uso de la insulina correctamente. Ocurre lo mismo con un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y un peso corporal excesivo alrededor de la cintura.
También la pueden sufrir personas delgadas y ancianos.

Los antecedentes familiares y los genes también tienen un papel muy importante. 


Síntomas

Al principio generalmente no se presentan síntomas e incluso cabe la posibilidad de que se alargue durante muchos años.
Los mas frecuentes son: fatiga, hambre, aumento de la sed, visión borrosa, disfunción eréctil, aumento de la micción, dolor en pies y manos...







Control

Uno mismo puede revisarse sus niveles de glucemia y anotar los resultados para comentarlos con su médico. Es importante realizarse chequeos frecuentemente. 
Para comprobar el nivel de glucemia, se utiliza un dispositivo llamado glucómetro. Generalmente, se punza el dedo con una lanceta, una aguja pequeña, lo que hace que salga una pequeña gota de sangre. Se coloca la sangre en una tira reactiva y se pone la tira en el medidor, el cual suministra una lectura que indica el nivel de azúcar en la sangre.








Un médico programará un horario porque cada persona es diferente.
Para poder sobrellevar la enfermedad más fácilmente es muy importante hacer ejercicio de manera regular y comer una dieta sana.





Éste vídeo explica la diabetes tipo 1 y tipo 2:





Para terminar con la entrada les contaré un poco cómo lo lleva mi abuela:

A ella le diagnosticaron diabetes cuando tenia 34 años y no estaba obesa, así que la genética influyó mayoritariamente. Todos sus cinco hermanos también tuvieron diabetes.
Cuando se despierta se hace un examen del azúcar y antes de cada comida para saber qué debe comer. Antes de acostarse también se realiza otro examen.
No come cosas con azúcar por gusto, si no cuando ve que su nivel de azúcar es muy bajo. Ejemplo: siempre tiene magdalenas y chocolate en la despensa y siempre lleva caramelos en el bolso.
Siempre le duelen las piernas y los pies ya que la sangre no le circula correctamente, cosa que también le ocasiona llagas cutáneas muy profundas cuando se hace un pequeño rasguño o pequeñas roturas en la piel. Normalmente se le infectan.



Judit




jueves, 19 de marzo de 2015

¿Por qué los mosquitos eligen a las personas antes de picar?

Siempre me he preguntado por qué a ciertas personas siempre les pican los mosquitos, y a otras no, como es mi caso. He escuchado decir que te pican porque la sangre es más dulce, por el olor... y como nunca he sacado una conclusión, he querido informarme más y la entrada de hoy irá sobre las picaduras de mosquito. 
Según un estudio que se conoce actualmente, nuestra genética sería el factor determinante en la elección de menú de los mosquitos. La importancia de este asunto va mucho más allá del dolor que se sufre con las picaduras ya que millones de personas mueren por enfermedades transmitidas por estos insectos.
La clave para el hallazgo han sido casi 40 parejas de gemelas a las que se ha expuesto a la picadura de los mosquitos. De estas, 18 eran gemelas idénticas —que comparten el 100% de sus genes— y 19 mellizas, para comprobar si su genética determinaba el comportamiento de los mosquitos. El resultado fue que los mosquitos mostraron preferencia entre alguna de las mellizas, mientras que elegían con el mismo interés a las gemelas idénticas, lo cual indica que ahí podría estar la clave. La conclusión es muy clara, según los científicos de las universidades de Londres, Florida y Nottingham que han realizado el estudio: "Nuestros resultados demuestran un componente genético oculto al tipo de olor humano, una diferencia genética que es detectable por los mosquitos a través de nuestro olor y que se utiliza durante la selección de la persona".
Estudios previos ya habían mostrado que esencialmente es el olor corporal el elemento clave que atrae a los mosquitos hacia las personas. También hay otros factores que pueden augmentar las picaduras como por ejemplo: beber cerveza, el sudor, la ropa de colores oscuros, las bacterias de la piel y las embarazadas.
Sin embargo, si los mosquitos se encontraran a dos personas tomando cerveza en una terraza, en las mismas condiciones, seguirían teniendo preferencia por una de las dos. Ahora tenemos una buena prueba de que es un regalo de sus padres, vía genes, lo que provoca que algunos se tengan que rascar más.
Los científicos especulan si algunas personas están desarrollando en sus genes una defensa natural frente a las picaduras, pero para saberlo, habrá que esperar un poco más. 

Judit

martes, 3 de marzo de 2015

¿Utilizamos sólo el 10% de nuestro cerebro?

Hace tiempo llegó a la cartelera cinematográfica una película llamada Lucy. A la chica protagonista, llamada Lucy e interpretada por Scarlett Johansson, le introducían droga en el estómago para que no se la detectasen en el aeropuerto, pero tuvo la mala suerte de que al pegarle, la bolsa explotó y la droga empezó a distribuirse por su cuerpo. En la película, se recalca varias veces que con esa droga se puede llegar a utilizar el 100% de nuestro cerebro y que todos los humanos utilizamos sólo el 10%.

Después de ver la película me quedé muy confusa ya que yo creía que utilizábamos una parte más amplia de nuestro cerebro (no todo), así que decidí informarme más y la entrada de hoy está dedicada a:


¿Utilizamos sólo el 10% de nuestro cerebro?



Al parecer, es un mito que los científicos llevan años desmontando. El ser humano utiliza prácticamente el 100% del cerebro para realizar cualquier actividad y no tiene capacidades telepáticas ni telequinéticas. Aunque su origen tampoco queda muy claro, el mito podría haber sido difundido por Albert Einstein en el siglo XIX facilitando la incultura popular, podría haber surgido de una mal interpretación del trabajo de Pierre Flourens en el XIX o incluso de William James, quien en 1906, escribió en un artículo: "Sólo aprovechamos una pequeña parte de nuestros recursos mentales y físicos". También hay quien dice que el origen del mito proviene de las investigaciones de finales del siglo, donde neurólogos descubrieron que las neuronas tan sólo componen un porcentaje muy pequeño del cerebro.



Quizás si que hay una explicación que aclara el malentendido:
Nueve de cada diez células en el cerebro son células gliales, es decir, de apoyo y proveen asistencia física y nutricional al otro 10% de las células, las neuronas, que se encargan de pensar.
Así que quizás la gente oyó que sólo el 10% de las células piensan y asumió que se podían aprovechar el 90% restante, las neuroglias. Sólo que esas células son totalmente distintas y no se podrían transformar en neuronas.
En resumen, seria una cosa así: el 10% piensa, el 90% ayuda a pensar.


He encontrado un vídeo que lo explica muy bien:





Lo que me produce más curiosidad de este mito, es cuánto desilusiona a la gente enterarse de que no es cierto y me incluyo a mí. 
Quizás la cifra del 10% es tan baja que ofrece un potencial enorme para mejorar y por eso nos gusta, porque todos queremos ser mejores. Y podemos serlo.

Judit